- TIPOS DE TRANSPORTE
- FRONTERAS
- RIESGOS
- ERRORES COMUNES
- COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
- EQUIPO
- INVESTIGACIÓN
- REPUESTOS
- RUTAS
- ROPA
- AYUDAS TECNOLÓGICAS – APPS, BLOGS Y WEBS
- RECOMENDACIONES FINALES
INTRODUCCIÓN
Nuestro continente respira aventura y naturaleza. Recorrerlo en carro, moto, a pie o en bicicleta siempre será la mejor opción. Evitar a toda costa los buses, aviones y viajes organizados para poder disfrutar con libertad de nuestra tierra.
Viajar por carretera es una de las aventuras más llenadoras y espirituales de la vida. Sentir el viento en la cara y tener por delante miles de kilómetros es una sensación indescriptible.
Sur América es uno de los mejores destinos para vivir la experiencia. Los paisajes, la gente, la comida y las vías son muy buenas y fáciles de recorrer. Sabemos de mujeres que han hecho el viaje solas en bicicleta o moto, de parejas que viajan con bebés o de peregrinos que van solo en compañía de su perro y una mochila.
No existen condiciones para hacer el viaje. Solo son importantes las ganas que se tengan. Como siempre se dice… lo más difícil es dar el primer paso, dejar los miedos y dejar atrás la comodidad y seguridad de la casa.
CONSEJOS, NO IMPOSICIONES
Esta guía está enfocada para personas que viajan con su propia movilidad: bicicleta, moto, carro, triciclo, monociclo o a pie. Es útil también para los que van de mochileros en buses o aviones.
Existen mil formas de armar el itinerario y la ruta para cruzar el continente. De entrada queremos decir que es imposible ver y visitar todo. Se necesitaría una vida entera para llegar a todos los rincones de esta tierra.
Creemos que cada quien debe hacer su investigación para elegir los mejores sitios y las experiencias que consideran vitales para su vida y su viaje. Ofrecemos una ruta que hicimos y con la que nos sentimos muy felices y orgullosos por haberla hecho.
Muchas veces nos preguntan sobre seguridad, errores comunes y problemas en el camino. No vamos a decir que todo es fácil, pero la verdad el reto principal está con uno mismo y con sus propios miedos. Sin embargo tenemos una lista que cubre algunos de estos factores.
NATURALEZA VS CEMENTO
Esta guía se basa en viaje de aventura y naturaleza. Para nuestro recorrido decidimos visitar los parques naturales y reservas del continente, evitando en ocasiones el paso por ciudades grandes como Bogotá, Quito, Lima, entre otras.
No hay viajes buenos o malos. Así fue el nuestro y así nos preparamos para el camino. Es por esto que damos una lista detallada de repuestos, ayudas y sugerencias para tener en cuenta a la hora de enfrentar la ruta.
Este es un viaje de contrastes en todos los sentidos: hay lugares de mucho frío y de mucho calor, hay personas amables y otras poco amigables, hay paisajes hermosos y lugares llenos de basura… así es el mundo.
No es viaje para todo el mundo. Hay personas que no pueden vivir sin bañase todos los días o sin tener la cama cómoda todas la noches. Por eso es un viaje de aventura, porque no se sabe dónde se va a dormir, que va a pasar o con quien nos vamos a encontrar.
Al final les podemos decir que vale mucho la pena y que cambia la vida. El tiempo, el dinero y el esfuerzo que se pone en este tipo de retos no se comparan con las experiencias y lugares espectaculares de nuestro continente.
TIPOS DE TRANSPORTE
Cualquier medio es válido para hacer el viaje. Recomendamos hacerlo de manera independiente. Volar o andar en buses es más costoso que pagar la gasolina y los peajes del carro o moto. Hacerlo en bicicleta, a pie o a dedo será casi gratis.
Para llegar a los lugares más remotos y apartados de la Panamericana, La Ruta 40 o la Carretera Austral es necesario tener un vehículo 4×4 con bajo. No recomendamos vehículos que solo tengan tracción en las cuatro ruedas porque no tienen la altura y la fuerza necesario para terrenos difíciles.
Si se va a andar en pavimento y carreteras de ripio en buen estado, cualquier carro o moto sirve para el recorrido. Conocimos a un alemán que viajó de Alaska a Ushuaia en una Vespa modelo 78 y personas que han recorrido la ruta en un Renault 4.
Sería ideal tener un vehículo en el que se pueda dormir así se ahorran millones en alojamiento. También si permite cocinar y ser totalmente auto suficiente. Cualquier medio de transporte al final de cuentas es válido.
PASOS DE FRONTERA
Pasar las fronteras es muy fácil y no requiere de trámites complicados. Respetar las filas y tener paciencia es lo más recomendable.
Los documentos únicos y principales son los siguientes:
Documentos de propiedad del vehículo a nombre de uno de los viajeros. Si está a nombre de otra persona se debe llevar escritura pública autenticada en notaría que indique que el vehículo o moto se está utilizando para el viaje. Recomendamos tener copias de todos los documentos (pasaportes, vacunas de fiebre amarilla, pasado judicial, licencia de conducción).
Seguro o SOAT: seguro obligatorio para transitar en los países. Se necesitan copias de la tarjeta de propiedad y pasaportes de los dueños. Aquí la lista por cada país:
Colombia: se obtiene en la frontera y lo venden por meses para motos y carros extranjeros. Vehículos colombianos lo deben comprar por un año. El valor anual varía dependiendo del cilindraje y carrocería. Desde USD100 por año.
Ecuador: el seguro se obtiene en el paso de frontera. Ya sea por Perú o Colombia y lo venden por los meses que sea necesario. Dato importante: el seguro no lo venden en días feriados, así que nosotros tuvimos que comprarlo en una agencia en Ibarra y nos lo vendieron por un año aumentando su costo a USD75.
Perú: lo venden en todas las fronteras y por meses. Desde USD15. Muy fácil de sacar.
Bolivia: no se necesita comprar SOAT. Sin embargo compramos un seguro por meses en La Paz por USD20. Nos dieron un sticker para poner en el vidrio frontal del carro.
Chile y Argentina: compramos un seguro en San Salvador de Jujuy en la empresa La Segunda. Este seguro sirve para todos los países del Mercosur y es muy barato. Desde USD10 por mes. Se lo compramos al señor y sensei Cacho Carnaval del Grupo Asegurador La Segunda (Así se busca en Facebook por si lo necesitan).
Pasaporte o DNI: es el único papel que necesitamos los latinos para recorrer Sur América. Y llenar la tarjeta andina que la entregan en cada frontera.
Importación temporal del vehículo: es el documento que entregan en las fronteras de cada país. Es como la visa del carro y la dan por tiempos determinados. No se deben exceder estos tiempos por ningún motivo y no se debe perder este documento. La policía lo exige junto con la licencia de conducción.
Licencia de conducción: siempre utilizamos la licencia normal de nuestro país. Solo una vez nos exigieron en Perú la licencia de conducción internacional. Creemos que el policía quería poner problema y sacarnos dinero. Pero al final no tuvo alternativa y nos dejó seguir.
Pasado judicial: lo exigen a los colombianos cuando queremos entrar en Ecuador. Se saca gratis en internet, con el número de la cédula.
ATENCIÓN. RECOMENDACIONES PARA PASO ENTRE CHILE Y BOLIVIA:
Cuando se sale de Bolivia (Parque Eduardo Averoa) hacia el Paso Jama es obligatorio hacer migración en el lado chileno en San Pedro de Atacama.
Al salir hay un aviso que marca la ruta hacia Argentina o hacia Chile. Es necesario ir a San Pedro. No olvidarlo. Se debe llegar antes de las nueve de la noche porque de lo contrario no se puede hacer el trámite y el carro debe permanecer en la aduana.
Todos los pasos de frontera con Chile son los más tediosos y en donde están los funcionarios menos amables. En San Pedro de Atacama hicieron bajar todos los elementos de nuestro carro.
Está prohibido entrar productos frescos a Chile como huevos, carne, leche, queso, frutas y verduras. Todo esto será decomisado por los NO amables funcionarios chilenos.
El caso boliviano es diferente. Generalmente los funcionarios son personas muy serias y no quieren tener mucho contacto con los extranjeros. La frontera del lago Titicaca entre Puno y Copacabana es muy básica y opera de 6 de la mañana a las 12 del mediodía. Abre a las 2:00 de la tarde y cierra a las 7 de la noche.
Las personas que tengan pasaporte de Estados Unidos deben pagar USD150 para la visa.
En la frontera con Chile en el Paso Jama es todavía más básica la atención y la información. De ahí se debe ir a San Pedro de Atacama a hacer migración en Chile, así se quiera ir hacia Argentina.
FRONTERAS DE LA RUTA 40, TIERRA DEL FUEGO Y CARRETERA AUSTRAL
Los pasos de frontera entre Argentina y Chile en la Patagonia son demasiados y fáciles de utilizar. El más famoso es el del cerro Aconcagua que conecta a Santiago de Chile con Mendoza – Capital. En fines de semana está lleno. Evitarlo a toda costa.
Para llegar a Ushuaia es necesario entrar a Chile y cruzar el Estrecho de Magallanes en ferri. La vía del lado chileno es un desastre y está llena de camiones. Cuando se cruza al lado argentino todo es fácil y está pavimentado.
ERRORES COMUNES EN EL VIAJE
Creemos que no existen muchos factores que se pueden considerar errores. Hay situaciones que se pueden evitar para minimizar los problemas. Aquí una lista detallada de posibles eventualidades:
Dinero: Llevar dólares en billetes de USD100 en perfecto estado es muy recomendable. Una caleta o compartimento secreto es una excelente idea para guardarlos. En Argentina por ejemplo no pudimos usar nuestra tarjeta crédito o débito y los dólares que llevamos nos salvaron.
Llevar poco: Llevar demasiadas cosas no es una buena opción. Llevar solo lo necesario para dormir, comer, cocinar, vestirse y asearse es lo más recomendable. Todo lo que se lleva implica espacio, cuidados y carga.
Comida: A la hora de acampar no se debe escatimar en comida. No se sabe cuánto tiempo se quiere estar en un lugar, por lo que recomendamos tener provisiones para varios días o semanas. En Perú entramos a Yanama en la Cordillera Blanca con la idea de estar de un día para otro y terminamos recorriendo el lugar por una semana.
Internet: Comprar SIM cards con datos y llamadas es una buena opción para estar ubicados y comunicados en caso de emergencia. Sirve para Google Maps. Maps.me, iOverlander, Strava, Warm Shoers, etc… (Ver capítulo de tecnología)
Viajar de noche: no vale la pena. Hay vías en mal estado y mal señalizadas. Muchos animales salvajes y de pastoreo. Niños, escuelas, tuk tuks, camiones, etc. Además no se ve nada del paisaje.
Ir apurados: es mejor poco y de buena calidad. Recorrer el continente en un mes es posible pero no se puede apreciar nada realmente. Es preferible sacar el tiempo y hacer en tres meses o más.
COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
Si se va en moto o en carro es necesario tener en cuenta los tipos de combustibles que se encuentran en el camino, así como las fuentes de energía que se pueden utilizar para tener luz, o conectar algún dispositivo como un celular, una nevera pequeña o un computador. Aquí una lista de posibles situaciones:
Combustible 1: la gasolina, nafta y diésel es lo más recomendado y se encuentra en todos los países. No así el gas vehicular ni motores eléctricos. Los paneles solares son excelentes opciones para cargar neveras y baterías extras.
Combustible 2: La gasolina en Bolivia es un tema complicado. Siempre se le cobra el doble al extranjero y en ocasiones no le venden combustible. Nunca se debe dejar que el tanque baje a más de la mitad. Siempre llenar el tanque cuando hay oportunidad.
Combustible 3: para cruzar el Salar de Uyuni y el Parque Eduardo Averoa de Bolivia es obligatorio ir con el tanque lleno y con gasolina que permita hacer 500 kilómetros extras. No hay estaciones de servicio después de dejar el pueblo de Uyuni. En las calles del pueblo venden bidones y tanques para llevar.
Combustible 4: en la Patagonia es necesario que el nivel de combustible no baje a más de la mitad del tanque. En ocasiones no hay gasolina en las estaciones de servicio o están cerradas. Siempre completar el tanque cuando se tenga oportunidad.
Energía 1: recomendamos instalar un power inverter o inversor de energía dentro del vehículo. Este aparato permite cargar computadores, celulares y equipos de fotografía y video. Se conecta generalmente al encendedor de cigarrillos o a la batería de la moto o carro. Lo mismo en el caso de las motos, se recomienda instalar un adaptador de 12 voltios al timón.
Energía 2: si se tiene espacio es recomendable tener una extensión con puertos para conectar varios dispositivos. En los campings hay toma corrientes o conexiones a la luz y se puede conectar de todo, incluso un calentador para la carpa.
Energía 3: paneles solares y baterías de reserva solar son ideales para no utilizar la batería principal de la moto o carro. Se puede buscar en YouTube videos de instalación de estos dispositivos. La marca más famosa es GOAL ZERO.
EQUIPO DE CAMPING Y COCINA
Como hemos dicho antes estar preparados para el frío y el calor es muy importante, también contar con todas las herramientas y dispositivos que nos permitan ser independientes en la vía. No se trata de no pedir ayuda o contar con la buena fe de las personas, se trata de estar preparados para cualquier eventualidad y así minimizar los riesgos.
Camping: una buena carpa nunca está demás, así se duerma dentro del vehículo. En ocasiones se pueden hacer caminatas y excursiones de varios días. Por esto recomendamos carpas livianas con tubería de aluminio. Son más costosas pero resisten los vientos fuertes de la Patagonia, también son ideales en climas cálidos porque se pueden utilizar sin sobre carpa o cobertor.
Existen diferentes tipos de carpas. Recomendamos utilizar carpas de tres y cuatro estaciones porque aguantan cualquier tipo de clima. También que tengan diseño de tina porque de esta manera no se inundan.
También es bueno contar con un equipo básico de reparación de carpas. Estos tienen parches e hilos que permiten reparar los puntos débiles y agujeros. Comprar unos vientos o estacas fuertes también es necesario.
Lo mismo sucede con las bolsas de dormir o sleeping bags, los colchones. Hay de todos los precios y materiales. Lo crucial al comprar estas dos piezas de equipo radica en dos factores: peso, temperatura. Deben ser livianos y soportar temperaturas bajo cero si se va a dormir en alturas superiores a los 4 mil metros sobre el nivel del mar.
Cocina: un buen set de cocina va a ahorrar mucho dinero cuando se viaja. La gastronomía hace parte esencial para conocer las diferentes culturas, pero en ocasiones no se puede comer todos los días en restaurantes.
Por eso recomendamos tener estufas de camping que soporten cualquier tipo de combustible. La Coleman Dual Fuel es una buena alternativa. También la MSR que es muy portable y duradera. Funcionan con gasolina común, nafta y queroseno. Las estufas a gas son ideales, pero se debe tener un buen suministro y los adaptadores necesarios para que funcionen bien.
Un kit básico de cocina debe tener: una olla profunda anti adherente (se lava fácil), un sarten anti adherente, cuchillo, abre latas, cucharas, cuchillos mesa, tenedores, cucharones, tabla para cortar, platos plásticos (no se quiebran y no suenan), vasos plásticos, pelador de verduras y lo más importante: un atomizador o botella en spray para llenar con agua y lavar los platos en cualquier parte sin necesidad de una cocina.
Una caja plástica con tapa es ideal para guardar la comida y no tener problemas con roedores, insectos o animales grandes. Protege todo de la humedad y del calor.
Mesas y sillas: parece exagerado pero no hay nada peor que estar sentado en el fango con un plato en la mano. Unas buenas sillas de camping y una mesa rígida plegable son herramientas esenciales para disfrutar del camping. Se trata de vivir una experiencia bonita, no de salir a sufrir.
HERRAMIENTA / OTROS
Antes de salir al camino recomendamos hacer un mantenimiento general del vehículo, bicicleta o moto. Los puntos más sensibles son los rodamientos, las guayas, los filtros, el aceite de caja y motor, alineación, balanceo, control de gases y sobre todas las cosas: las llantas nuevas o en perfecto estado.
Repuestos: Llevar llantas baratas o desgastadas es el peor negocio cuando se quiere hacer cualquier viaje. Los caminos cambian, los climas y los conductores. Un buen frenado en piso mojado, un buen agarre en terrenos de ripio o un buen agarre en fango hacen la diferencia.
Es recomendable tener dos llantas de repuesto para hacer este viaje. Un hueco puede dañar las ruedas de un mismo lado. Por mil razones recomendamos tener en cuenta este punto.
Llevar los bombillos o focos de repuesto de las luces delanteras es muy recomendable. También las guayas de embrague y del acelerador. Se tiene que tener en cuenta que en todos los países no venden los mismos modelos de carros o motos. Por esto es necesario llevar aquellas piezas que no son genéricas como filtros, kit de distribución, maniguetas y fusibles.
Es difícil ver en las vías talleres para motos BMW o carros Porsche. En nuestro viaje vimos personas con su viaje parado por un computador del motor dañado o por algún repuesto específico de un vehículo muy lujoso.
En este sentido las marcas con más respaldo en el continente son: Toyota, Volkswagen, Renault, Mitsubishi, Chevrolet, Suzuki, Nissan. En motos están las Suzuki, Kawasaki, Yamaha y Honda.
Es necesario contar con una caja de herramientas básica con gato para levantar el carro, cruceta, juego de llaves, alicate, linterna, chaleco reflectivo y navaja.
En todos los países hay buena oferta de estaciones de servicio con buenos talleres y venta de productos como aceites, lubricantes, filtros de aceite (no de aire porque son muy específicos a cada moto o carro), refrigerantes, etc.
Se debe hacer un cálculo sobre el kilometraje y el recorrido para hacer los cambios de aceite y de filtros de aire. También para conocer cuando hacer cambios en kit de distribución y llantas. Lo recomendable es hacer cambios de aceite y filtros cada 5 mil kilómetros, eso alarga sin duda la vida del motor. Cada 10 mil kilómetros como tope.
RUTAS. BREVE DESCRIPCIÓN
No existe una sola vía que conecte todos los puntos del continente. Existen rutas muy seguras pero muy aburridas, otras en muy mal estado pero con paisajes preciosos y otras que por su nombre son míticas. Aquí una descripción de algunas de ellas:
Ruta o vía Panamericana: inicia en Alaska y recorre todo norte, centro y sur del continente. Tiene mil variaciones en todos los países y no existe una sola manera de cruzarla. El país que la tiene en todo su territorio de sur a norte es Perú.
Generalmente la Panamericana es la vía principal que conecta ciudades grandes en los países. Por ejemplo, en Colombia la Panamericana es la vía que conecta a Bogotá con las demás ciudades grandes e intermedias.
Ruta 40: es la carretera que de norte a sur recorre la cordillera de los Andes de Argentina. Inicia en la Quiaca y termina en Cabo Vírgenes en la provincia de San Cruz. Esta ruta es mítica y recorrerla es el sueño de muchas personas por su alto grado de aventura y paisajes.
Creemos que la mejor manera de recorrer La 40 es saliéndose de ella en algunas ocasiones. Existen tramos de la ruta que tienen pavimento y otras que son de tierra o ripio. Existen tramos donde hay mucho que ver y en otros donde no hay casi nada.
Para ir al Cajón de Río Agrio, Caviahue y Copahue es necesario salir de la Ruta 40 por un periodo corto. Lo mismo para ir por Mendoza a algunos sitios como Valle Grande en San Rafael. Estos lugares son excelentes y poco visitados.
Carretera Austral: es la ruta que recorre la Patagonia chilena. Es una vía angosta y de tierra con vistas espectaculares. Recomendamos hacer cruces constantes entre fronteras de Chile y Argentina para ver lo mejor de los dos países. Es muy común hacerlo y no implica trámites extras, salvo los de migración en los puntos de control.
Carretera del Fin del Mundo: es la vía que atraviesa la Tierra del Fuego desde el lado chileno al lado argentino. Del lado chileno la vía es de tierra y está en muy mal estado, del lado argentino está en excelentes condiciones. Los paisajes son mágicos y existen varios pueblos hermosos antes de llegar a Ushuaia y a la Bahía la Pataia.
Carretera de los lagos en Bolivia: es una vía remota y sin servicios de ningún tipo. Recorrerla sin guía es todo un reto y pone a prueba a cualquiera. No hay gasolina, señalización o talleres. El GPS es obligatorio si no se va con guía. Nosotros fuimos solos y logramos salir con la reserva justa de combustible. Esta es sin duda una de las vías más hermosas del mundo.
Ruta de los 7 lagos – Argentina: Inicia en el Volcán Lanín y va hasta Bariloche y el Bolsón. Es una ruta maravillosa y en excelentes condiciones. Hay camping por todos lados y lagos de aguas glaciares cristalinas. Imperdible.
Paso Jama: Es el punto de frontera entre Chile y Argentina en el norte. Un lugar con los paisajes más hermosos de la ruta en carro, moto o bicicleta. Desde allí se puede ingresar a Bolivia aunque el control de aduana debe hacerse en San Pedro de Atacama de manera obligatoria cuando se viene desde Bolivia.
ROPA Y ACCESORIOS
Menos es más y todo de buena calidad si es posible. Las telas de secado rápido y que sean empacables son las mejores opciones. No es necesario llevar ropa para combinar o para verse a la moda. En un viaje de aventura es necesario sobreponer siempre la funcionalidad:
- Un set básico de ropa incluye:
- Campera, chamarra o chaqueta impermeable.
- Pantalón de viaje convertible.
- Camisetas de secado rápido. Se pueden lavar en un lavamanos.
- Ropa interior de secado rápido.
- Un saco o fleace para cuando hace mucho frío.
- Gorro de montaña o pasa montañas.
- Guantes de invierno.
- Medias de invierno.
- Vestido de baño, bañador.
- Chanclas o flipflops para las duchas compartidas.
- Zapatos de caminar largo.
- Gafas con protector UV. Importante.
- Gorra o cachucha.
- Ropa térmica. Pantalón y camisa.
- Toalla de fibra. De las de natación. No pesa y se seca al instante.
- Ropa de protección si se viaja en moto.
- Manga o pedazo de tela para el brazo del conductor que se expone al sol.
OTROS IMPORTANTES:
- Bloqueador solar
- Repelente
- Curas o banditas
- Medicinas básicas
- Linternas de mano y cabeza
- Velas
- Encendedor o fósforos
- Alcohol
- Jabón Biodegradable
- Crema de cacao para los labios
- Crema para la piel seca
AYUDAS TECNOLÓGICAS, BLOGS Y WEBS
Existen miles de aplicaciones, páginas y blogs que tienen información para viajar y hacer este tipo de viaje. Aquí presentamos una lista de las que más sirvieron en nuestro viaje al fin del mundo:
- iOverlander: disponible para IOS. Es una aplicación muy básica con un mapa que ofrece ubicación con GPS sin necesidad de datos en el teléfono. Muestra además puntos de interés como campings, estaciones de servicio, talleres, entre otros. Es gratis.
- Maps me: es una aplicación que permite descargar mapas para usarlos luego sin necesidad de datos. Cada vez que entra a una zona se debe descargar el mapa con wi fi o conexión a internet. Es gratis.
- WAZE: GPS tradicional que brinda alertas en la vía. Necesita datos permanentemente. Es gratis.
- Booking: la mejor aplicación para hacer reservas en internet.
- Google maps: mapas de todo el mundo y brinda rutas. Es gratis pero necesita internet o datos.
- Warm Showers: es la plataforma para ciclistas que buscan lugares gratis para dormir en todo el mundo. Es como el Couchsurfing de los viajeros en bicicleta.
- Workaway: plataforma para buscar voluntariados en todo el mundo. La suscripción anual vale 30 dólares.
- XE currency: es una app que brinda información de cambio de monedas de todo el mundo. Es fundamental para cualquier viaje. Es gratis pero necesita datos.
- Ruta cero o Ruta 0: es un portal argentino que brinda rutas de todo el continente. Información precisa sobre consumo de combustible, pasos en el mapa, recorridos y tiempos. Fundamental.
CONSIDERACIONES FINALES
Estos son los consejos que damos para evitar inconvenientes en el camino. Una actitud positiva, la cordialidad y la buena energía siempre traen cosas buenas y recompensas:
No viajar de noche: no nos cansamos de repetirlo. Es la manera más simple de evitar accidentes y malos momentos. Existen demasiados obstáculos e imprevistos en todas partes. No se ve nada del paisaje.
Dinero de reserva: siempre guardar algo para un imprevisto, para pagar una noche de hotel o pagar una grúa. No confiarse solo de los cajeros automáticos o pagos con tarjeta.
Tener una caleta o compartimento secreto: es bueno tener los documentos importantes y el dinero en un lugar secreto y seguro. Asegurarse de que sea seco y a prueba de agua.
Preguntar: si existe la duda… pregunte! Las personas son muy amables y quieren mostrarnos sus países. A lo mejor resulte una invitación o una buena charla.
Viajar despacio: el límite de velocidad en la mayoría de países es de 100 km-h. No sobrepasar este límite nos aleja de problemas con la policía y los radares. Es más fácil frenar si se atraviesa una llama, avestruz o vicuña.
Viajar solo: es totalmente posible y seguro. Un excelente ejercicio para encontrarse y para encontrar a otros.
Reportarse y dejar rastros: no todo es color de rosa y en el mundo estamos. Dejar rastros en redes sociales y avisar a familiares la ruta por donde vamos nunca está demás.
COMPARTIR Y DIFUNDIR
Esperamos que la información de este documento sirva para salir a recorrer nuestro bello continente. Esperamos que sea útil para iniciar nuevos viajes y experiencias. Comentarios, sugerencias, debates e intercambios siempre serán bien recibidos.
Recuerden que compartir la información e inspirar a otros es una manera de cambiar el mundo, de borrar fronteras! Que nadie nos detenga, que nadie nos niegue la posibilidad de vivir y realizar los sueño
“NO HAY UN LUGAR A DONDE IR SINO TODOS LOS LUGARES,
ASI QUE SOLO SIGUE RODANDO BAJO LAS ESTRELLAS”
JACK KEROUACK
ON THE ROAD